lunes, 17 de diciembre de 2012

GRADOS DE ICONICIDAD DE UNA IMAGEN








FUNCIONES DE LA IMAGEN




FUNCIÓN INFORMATIVA: son aquellas imágenes con una finalidad informativa; pretenden dar una información objetiva.











FUNCIÓN EXHORTATIVA: se da en la publicidad; intenta llamar la atención del receptor o espectador para provocar en él una respuesta positiva.












FUNCIÓN SIMBÓLICA: función que consiste en poder representar un significado cualquiera por medio de un significante diferenciado que sólo sirve para esa representación.







FUNCIÓN ESTÉTICA: buscan expresar sentimientos y una idea particular de belleza.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Leyes de percepción

LA PERCEPCIÓN

La percepción de la realidad referente a un hecho o a un objeto está determinada no sólo por una serie de estímulos externos, sino que también depende de nuestra historia personal, intereses, necesidades, motivaciones, actitudes, valores, así como por el contexto sociocultural al que cada uno pertenece.


LEY DE LA FIGURA FONDO: tendemos a mostrar nuestra atención en un objeto o determinado grupo de objetos destacándolos del resto de los objetos que los envuelven.


En éste caso, mostramos la atención en la naranja diferenciandola del fondo (las hojas).






LA LEY DE PROXIMIDAD: los estímulos que están mas cerca entre sí tienden a verse agrupados.

Debido a ala colocación de los botes de especias apreciamos una espiral.







LA LEY DE SEMEJANZA: solemos integrar en una sola figura objetos similares o parecidos, es decir, percibimos en grupo aquellos estímulos que tienes un cierto parecido.



En este caso relacionamos una cerilla con un termómetro.








LEY DE CIERRE O CLAUSURA: tendemos a completar las figuras que aparecen incompletas, imperfectas o carentes de algún elemento, porque en caso contrario se supone que algo falta y eso generaría ansiedad o tensión.


No necesitamos verla entera para saber que es una guitarra.






LEY DE CONTRASTE: tendemos a destacar un elemento de la figura de acuerdo con la relación que guarda con el resto de elementos, de modo que la percepción del tamaño resulta definida por los elementos del conjunto.


En esta imagen, las frutas presentan colores claros, excepto las ciruelas, que llaman nuestra atención al ser los únicos elementos en la imagen que muestran un tono oscuro.






LEY DE LA BUENA FORMA: Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas estables posible. Nuestro cerebro tiende a organizar los elementos de la mejor manera posible en cuanto a perspectiva, volumen... prefiere formas definidas y estables.
En este caso, debido a la disposición de las bolillas podemos distinguir un caracol.

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

DENOTACIÓN: Es la referencia más inmediata que un elemento produce en el espectador del mensaje visual, teniendo en cuenta la cultura a la que pertenece dicho espectador.

CONNOTACIÓN: un lectura de imágenes donde la subjetividad es el factor más significativo; Cada observador puede obtener una conclusión propia del análisis.

       
La denotación serían los elementos que componen la imagen, las ventanas, la pared con el mapa de América, la caja y las personas.Y la connotación sería el significado de la escena escena, en este caso al tratarse de un servicio de  correo Fedex, la imagen expresa como se acortan las distancias y la comunicación que permite entre lugares lejanos.







ICONICIDAD: Una imagen será tanto más icónica, cuanto más características comunes tenga con la estructura del objeto u objetos reales representados, siendo la primera la que tiene un mayor grado de iconicidad y la última la de menor.



ABSTRACCIÓN: son todas aquellas que no reproducen con exactitud la realidad de las cosas. Estas imágenes se fundamentan en la reflexión e investigación sobre las interrelaciones de las formas y su posterior percepción visual.


Si nos fijamos bien podemos apreciar un lagarto sobre una montaña.









SIMPLICIDAD: ocurre cuando una imagen es fácil de descodificar, exige poco esfuerzo de atención y poco tiempo de dedicación para su descodificación. Con un simple vistazo sabemos que esto es una jirafa.





COMPLEJIDAD: las imágenes complejas requieren más atención y más tiempo de dedicación para su análisis.





MONOSÉMIA: las imágenes monosémicas tiene un significado obvio y único, es decir no ofrecen la posibilidad de descubrir otro significado distinto al que representa. 


Aquí por ejemplo, vemos una abeja que acude a una flor en busca de néctar.
















POLISÉMIA: las imágenes polisémicas son las que se presentan  distintas interpretaciones y  significados ambiguos. 



En ésta imagen podríamos deducir dos interpretaciones muy diferentes

- La sumisión del oyente, lo cual se podría unir a la violencia de género.
- La importancia que tine en la vida el saber escuchar.








ORIGINALIDAD: La imagen es original cuando responde a un planteamiento nuevo que se sale de estereotipos y tópicos ya establecidos. 





REDUNDANCIA: una imagen es redundante cuando responde a estereotipos y a imágenes ya creadas.


Aquí apreciamos la típica imagen de un campo de tulipanes.